Cordobeses crearon una plataforma digital y están entre las 100 mejores startups globales

Medio: Womantime | Ver original

La pareja fue seleccionada por la Global Entrepreneurship Network para representar a la Argentina en la Copa Mundial de Emprendedores

Diego Amondaray es abogado, y su esposa, Florencia Moroni, docente. A comienzos de 2020, conmovidos por las historias de inmigrantes que llegaban a su ciudad, Córdoba, en busca de un futuro mejor, crearon Nippy, un portal de empleos con foco en este mercado.

La mayoría de las ofertas laborales provenían de plataformas como Pedidos Ya, Rappi o Uber. Pero además de trabajo, lo que más necesitan los migrantes es asesoramiento para alquilar, abrir una cuenta bancaria o sacar un crédito para comprar una bicicleta. Esto los llevó a virar el negocio hacia la oferta de servicios de salud, asistencia legal y financiera.

De este modo, Nippy se convirtió en una plataforma de servicios para trabajadores de la economía Gig (o «changas», en términos más criollos). «Somos la primera start-up de América Latina que aborda la problemática de los migrantes que trabajan en las aplicaciones de última milla», comenta Diego.

Actualmente hay más de 4 millones de migrantes en la región, y la mayoría de ellos, solo acceden a empleos informales o en plataformas, sin la estabilidad y beneficios de un empleo fijo. «Desde la app de Nippy les ofrecemos cobertura de salud, descuentos en telefonía celular, asesoría legal, créditos para el acceso a bicis, motos y autos, garantías de vivienda y asesoramiento financiero», destaca el emprendedor. «Nosotros negociamos estos paquetes de beneficios con las distintas compañías y se los trasladamos a los trabajadores», detalla.

En menos de un año, y en plena pandemia, la firma expandió sus operaciones desde Córdoba a todo el país, a Chile y a Uruguay y sus beneficios alcanzan a más de 220 mil trabajadores de aplicaciones. «La proyección para los próximos tres años es llegar a 30 países y facturar u$s1 millón anuales«, destaca el fundador de Nippy.

La startup participará junto a Drixit -creadora de un EPP (elemento de protección personal) digital que previene y mitiga accidentes laborales a través de la digitalización de los procesos de seguridad-, en la Copa Mundial de Emprendedores

Ambas firmas fueron seleccionadas por la Red Global de Emprendedores entre más de 1.700 emprendimientos de 200 países para representar a Argentina en la competencia mundial de emprendedores (EWC por sus siglas en inglés). El evento se realizará en Rihad, Arabia Saudita, del 14 al 18 de noviembre.

César Poleo, de chofer de Uber a emprendedor, gracias a la app

Historias al volante

César Poleo es venezolano, tiene 33 años y lleva 3 en Argentina. Con estudios universitarios y un salario fijo que sin embargo no le alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, César decidió migrar en busca de un futuro mejor para su familia.

Llegó solo, dispuesto a trabajar de cualquier cosa. Estuvo 7 meses como bachero en un restaurante, y luego se inscribió en Uber. Pero no tenía auto propio ni licencia de conducir válida. Comenzó a alquilar un auto, y tenía que manejar más de 10 horas por día para que le quedara algo en el bolsillo.

Alguien le habló de Nippy y se bajó la aplicación. «Así pude comprar mi propio auto con financiación. Después me hice una cartera de clientes y comencé a depender cada vez menos de la aplicación para trabajar», cuenta. Hoy tiene su propio emprendimiento, «Todo viajes Argentina» y con él trabajan siete choferes más. Hacen traslados de personas y fletes a todo el país, un negocio que creció a partir de las restricciones que impuso la pandemia para tomar transporte público.

Historias como la de César, uno de los primeros usuarios de Nippy, muestran que la mejor forma de generar un impacto positivo en la calidad de vida de los migrantes es mejorar sus condiciones y darles acceso a herramientas de trabajo.Te puede interesar

La startup cordobesa competirá en noviembre con otras 100 de diversos países por un premio de u$s1 millón en premios en efectivo y u$s75 millones en apoyo en especies.

Seguí leyendo

Transporte de personas en moto: seguridad y regulación en la nueva movilidad

El creciente fenómeno del transporte de pasajeros en moto. En los últimos años, el transporte de personas en moto ha experimentado un aumento considerable en diversas ciudades de América Latina. Este fenómeno se ha convertido en una alternativa de transporte accesible, rápida y económica, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas. Sin embargo, este crecimiento trae consigo desafíos relacionados con la seguridad y la regulación del servicio. En este blog, exploramos las implicancias de este nuevo modelo de movilidad, las mejores prácticas de seguridad y las regulaciones necesarias para asegurar un servicio responsable. El transporte de pasajeros en moto en LATAM: realidad y crecimiento. En países como Brasil, Colombia, México y Argentina, el uso de motos como transporte de pasajeros ha cobrado popularidad, principalmente gracias a su agilidad para sortear el tráfico y a su costo más bajo en comparación con otros medios de transporte. Este modelo ha evolucionado gracias a la aparición de aplicaciones móviles que permiten solicitar un viaje en moto de manera rápida y conveniente. Sin embargo, este crecimiento plantea retos en términos de regulación, ya que la mayoría de las ciudades no estaban preparadas para una modalidad de transporte que implica una interacción constante entre los motociclistas y sus pasajeros en un entorno urbano complejo. Regulaciones en distintas ciudades y cómo cumplirlas. Cada ciudad tiene sus propias normativas sobre el transporte de personas en moto. En algunos lugares, se requiere que los conductores de motos tengan una licencia especial para operar este tipo de transporte, mientras que en otros, el servicio está restringido o regulado por empresas de transporte de pasajeros. Algunas regulaciones comunes incluyen: Licencia especial: Muchos países exigen que los motociclistas que transportan pasajeros tengan un tipo de licencia especial, que certifique que han recibido formación sobre seguridad vial y manejo de motocicletas. Seguro obligatorio: En algunos lugares, las motos que transportan pasajeros deben contar con un seguro especial que cubra posibles accidentes tanto para el conductor como para el pasajero. Áreas de operación delimitadas: Algunas ciudades establecen zonas específicas donde los motociclistas pueden ofrecer servicios de transporte de pasajeros, lo que ayuda a regular la cantidad de motos en la vía pública. Es importante que tanto los conductores como los pasajeros se informen sobre las regulaciones locales para evitar sanciones y garantizar un viaje seguro. Conclusión. El transporte de personas en moto es una realidad en expansión en muchas ciudades de América Latina. A medida que esta modalidad se populariza, es crucial que tanto los conductores como los pasajeros adopten prácticas responsables y sigan las normativas locales para garantizar la seguridad vial. En Nippy, estamos comprometidos con la educación y la prevención, ofreciendo recursos y formación para asegurar que esta forma de movilidad siga creciendo de manera segura y responsable.

Leer más

Movilidad humana, responsabilidad humana: Lo que todos podemos hacer para mejorar el tránsito

¿Qué significa el lema 2025 y por qué nos interpela a todos? Cada año, el movimiento global Mayo Amarillo nos invita a reflexionar sobre la seguridad vial y nuestra responsabilidad como ciudadanos. Nacido en Brasil en 2014, este movimiento busca visibilizar los riesgos del tránsito y fomentar un cambio cultural que salve vidas. En 2025, el lema elegido es «Movilidad Humana, Responsabilidad Humana», un llamado claro a reconocer que todos —peatones, ciclistas, motociclistas o automovilistas— tenemos un rol fundamental para construir un tránsito más seguro, justo y empático. Este lema subraya que no se trata solo de llegar a destino, sino de cómo lo hacemos. Significa respetar las normas, ser conscientes de nuestras decisiones en la vía pública y mostrar empatía hacia los demás. ¿Por qué “Movilidad Humana, Responsabilidad Humana”? El lema 2025 resalta la necesidad de poner a la persona en el centro del sistema de tránsito. Movilidad Humana habla de un derecho colectivo: el de movernos libremente, de forma segura y con dignidad. Responsabilidad Humana nos recuerda que cada acción en la vía pública tiene consecuencias, y que solo con responsabilidad individual podemos lograr un tránsito más equitativo para todos. Durante todo el mes de mayo, se realizarán actividades comunitarias, campañas de concientización y eventos educativos diseñados para promover una verdadera cultura de seguridad vial. Estas acciones buscan no solo impactar en el presente, sino generar cambios sostenibles en nuestra forma de entender la movilidad. ¿Cómo ser puede ser parte activa del cambio? Como ciclista o motociclista, usá casco, luces y señalizá tus movimientos. Como automovilista, cedé el paso, respetá los límites de velocidad y evitá distracciones. Como ciudadano, participá en campañas y compartí información útil con tu comunidad. Como peatón, respetá los semáforos y cruzá por la senda. Sumate a las actividades de Nippy para el #MayoAmarillo Durante todo el mes, habrá talleres, charlas, recorridas educativas y desafíos virtuales. Compartí contenidos con tu red usando los hashtags: #MayoAmarillo #NippyAmarillo #MovilidadHumana #ResponsabilidadHumana. Movilidad Humana: Un derecho colectivo La movilidad humana trasciende el simple acto de desplazarse. Implica garantizar que todos tengamos acceso a un tránsito seguro y eficiente, donde la prioridad sea proteger la vida. Hagamos del respeto y la responsabilidad individual una prioridad colectiva, recordando que cada acción cuenta para construir ciudades más seguras e inclusivas.

Leer más

Educación vial para riders: claves prácticas que pueden salvar vidas

La seguridad vial, una prioridad para los riders. La vida en la calle para los repartidores es a menudo desafiante. Con el ritmo acelerado del trabajo, las presiones por llegar a tiempo y las condiciones de tráfico impredecibles, los riders se enfrentan a situaciones que exigen una alta capacidad de reacción. Es por eso que más allá de los consejos básicos, es esencial entender cómo practicar un manejo seguro y preventivo. En este blog, nos centramos en aquellos aspectos que no siempre se enseñan, pero que pueden marcar la diferencia entre un recorrido seguro y uno arriesgado. ¿Qué es manejo defensivo y por qué deberías practicarlo todos los días? El manejo defensivo implica anticiparse a los posibles riesgos, tomando decisiones proactivas que minimicen la probabilidad de accidentes. No se trata solo de reaccionar ante una situación peligrosa, sino de prevenirla. Para los riders, esto incluye: Mantener una distancia segura: Siempre deja suficiente espacio con otros vehículos y peatones para poder maniobrar en caso de un imprevisto. Estar alerta a los cambios de luz y señales: Los semáforos, las señales de tránsito y las condiciones del tráfico cambian rápidamente, y estar preparado para adaptarse a esos cambios puede ser la diferencia entre evitar un accidente y sufrirlo. Revisar constantemente el entorno: Aunque solo estás enfocado en el trayecto inmediato, siempre es clave observar qué sucede alrededor, especialmente en cruces, giros y zonas de alto tránsito. ¿Cómo actuar ante una situación de emergencia en la vía pública? Es crucial saber cómo reaccionar si llegas a enfrentarte a una emergencia mientras estás en la calle. Algunos pasos básicos incluyen: Mantén la calma: La tranquilidad es esencial para evaluar la situación y actuar de manera efectiva. Llama a los servicios de emergencia: Si hay personas heridas, no dudes en pedir ayuda. Los primeros auxilios siempre deben ser realizados por personal capacitado. Hazte visible: Usa señales de emergencia, luces intermitentes y refleja el máximo de visibilidad posible para evitar más accidentes. ¿Qué hacer en caso de siniestro? Legal y emocionalmente. El manejo después de un accidente es un tema fundamental que no siempre se aborda. Saber cómo actuar en estos momentos puede evitar complicaciones adicionales: Asegura el lugar: Si es posible, mueve tu vehículo a un lugar seguro y coloca señales de advertencia. Verifica el estado de los involucrados: Si hay heridos, lo primero es buscar ayuda médica. Documenta todo: Toma fotos, registra los datos de los involucrados, incluyendo vehículos, placas y cualquier otro dato relevante. Notifica a las autoridades: Siempre es necesario reportar el incidente a la policía, incluso si se trata de un pequeño choque.

Leer más