Nippy busca mejorar las condiciones laborales de los repartidores

Medio: La Nación | Ver original

“En 2018, con mi pareja, Florencia Moroni, conocimos a Luis Esqueda, un inmigrante venezolano que era repartidor. Él nos contó las condiciones en las que trabajaba y cómo luchaba todos los días para poder ganar algo de dinero. Pero más allá de conmovernos con su historia personal, vimos el espíritu de superación y las ganas de progresar. Por eso decidimos ayudar a Luis y a todos los inmigrantes que estaban en la misma situación”, cuenta Diego Amondaray uno de los fundadores de Nippy. Así fue como esta pareja creó su primera empresa: una tienda de empleos con oportunidades de trabajo para repartidores. “Veíamos en este tipo de trabajos una puerta de entrada para los recién llegados al país”, agrega.

Pero en 2019 decidieron escalar su modelo de negocio porque observaron que este segmento necesitaba, además, protección. “Muchos de estos trabajadores no tenían acceso a la bancarización, ni obertura de salud e incluso estabantotalmentedesprotegidosante problemaslegales.asínaciónippy. Hoy nuestro foco se encuentra en mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en las plataformas de delivery”, señala el CEO de esta empresa.

Al ver cómo se concretaba su idea los fundadores cordobeses decidieron dejar sus respectivos trabajos y dedicarse, por completo, a su empresa. “Florencia es docente y yo abogado”, cuenta este emprendedor.

Hoy, a través de su compañía les ofrecen a los repartidores créditos para acceder a bicicletas o motos eléctricas, cobertura de salud, descuentos exclusivos, asesoría legal e, incluso, están generando acuerdos para comenzar a brindar garantías propietarias. “Es que muchos de estos trabajadores son migrantes y no tienen cubiertas estas necesidades básicas. Por suerte, en el camino nos topamos con organizaciones como Ashoka y Cippec, que a través de sus programas de aceleración de startups validaron nuestro proyecto y nos ayudaron a financiarlo”, explica Amondaray.

Crecer en pandemia

A pesar de su reciente nacimiento –y pandemia de por medio– esta startup ya opera en tres países: Argentina, Chile y Uruguay. Y, según el plan de negocio, quieren expandirse y llegar a 30 países en los próximos dos años.

Además, han realizado alianzas con diferentes compañías para poder ayudar a más trabajadores. “Uno de los primeros acuerdos que logramos fue con Glovo, que nos enseñó mucho de cómo se manejaba el negocio de las apps de última milla en la región, pero el disparador fue cuando leímos un artículo del académico español Albert Cañigueral en donde describía la figura de los workertech, trabajadores que se desempeñan en la economía de las plataformas. Nos sentimos muy identificados y nos contactamos con él para contarle nuestra idea. Justamente fue Cañigueral quien nos puso en contacto con Cippec para que escalemos nuestro proyecto”, relata el CEO.

Actualmente Nippy tiene dos segmentos: un área de negocios corporativa a través de la cual generaron acuerdos regionales con Rappi, Glovo, Pedidos Ya, Uber y Beat, entre otras plataformas de delivery. “En este caso somos un vehículo legal entre estas compañías y los trabajadores, les solucionamos los conflictos laborales. Mientras que la segunda unidad de negocios está enfocada en mejorar las condiciones de trabajo de riders y drivers. Además de los beneficios mencionados queremos inaugurar Nippy Centers, donde los repartidores puedan descansar, comer, utilizar los baños y varios servicios más”, adelanta Amondaray.

¿Cómo se utiliza? Esta aplicación se descarga y al empezar a utilizarla los trabajadores pueden elegir el beneficio al que quieren acceder.

“Estamos en una etapa inicial del modelo de negocio, donde se generan nuevos servicios en base a las necesidades que observamos. Además, queremos desarrollar un sistema de membresía que represente menos del2% del ingreso de los riders y drivers. A través de este fee ellos podrán acceder a todos nuestros beneficios. En nuestra plataforma estamos ofreciendo, por ejemplo, un plan de telefonía, con valores que son hasta un 60% más económicos de los que se ofrecen en el mercado”, explica el CEO de este emprendimiento.

Buenos resultados

Nippy refleja números positivos desde su nacimiento. ¿A qué atribuirlo? El fundador visualiza varios factores cuando habla de las razones de este crecimiento. Por un lado, el impulso que tomaron las aplicaciones de última milla y las plataformas de drivers, en plena cuarentena obligatoria. Pero también destaca que estas empresas se nutren de otro fenómeno que se viene desarrollando de antes de la pandemia que es el movimiento migratorio más grande de la historia de la región: el éxodo venezolano. “Solo entre Argentina y Chile hay más de 900 mil venezolanos. Y casi el 80% de los trabajadores de las aplicaciones de última milla son inmigrantes. Hay un mercado potencial en la región de más de 4 millones de inmigrantes, por eso concebimos a Nippy como una compañía regional. Hoy operamos en Chile, Argentina y Uruguay, próximamente desembarcaremos en Paraguay y esperamos estar presentes en 15 países en un año”, cuenta Amondaray.

Actualmente Nippy emplea a 15 personas, y van a terminar el primer año con una facturación de US$1 millón. Mientras que la proyección es alcanzar los US$6 millones durante el segundo año de operación. Este proyecto demandó una inversión inicial de US$500.000. El plan es realizar, en diciembre, una ronda de inversión para levantar capital que les permita acelerar el proceso de crecimiento regional de la compañía. “Nuestras proyecciones de market share las hacemos siempre sobre el universo de más de 4 millones de inmigrantes que trabajan en la economía de plataforma. Actualmente tenemos un share del 1%, esperamos terminar el segundo año duplicando esa participación, y el tercero año queremos alcanzar el 7,5%”, detalla el emprendedor.

El fundador de Nippy además adelantó que en sus planes figura la apertura de dos centros: uno en el barrio porteño de Palermo, y otro en Montevideo, Uruguay. Cintia Perazo

Seguí leyendo

Conducir es un acto de cuidado: claves para automovilistas y transporte de pasajeros

¿Qué implica realmente “manejar con responsabilidad”? Conducir un vehículo es mucho más que simplemente desplazarse de un punto A a un punto B. Es un acto de cuidado, no solo hacia uno mismo, sino también hacia los demás usuarios de la vía. En un entorno donde los accidentes de tránsito son una de las principales causas de lesiones y muertes, es fundamental reflexionar sobre el rol de cada conductor.Manejar con responsabilidad implica tomar decisiones conscientes, respetar las normas y ser empáticos con los demás. Ya sea que estemos conduciendo en un auto particular o transportando pasajeros, cada acción al volante puede salvar o poner en peligro vidas. En este blog, exploramos las claves para mejorar la seguridad vial desde la perspectiva de los conductores. Zonas de riesgo compartido: respeto por ciclovías, cruces peatonales y riders en circulación.​ Una de las principales características de las ciudades modernas es la convivencia de diferentes modos de transporte en la vía pública: automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones. Todos estos actores comparten el espacio público, lo que genera una serie de riesgos si no se toman las precauciones adecuadas. Ciclovías: Las bicicletas y motocicletas son usuarios vulnerables del tránsito, y el respeto por las ciclovías es fundamental para evitar accidentes. Los conductores de autos deben asegurarse de no invadir estas vías, especialmente al estacionar o girar. Cruces peatonales: Los peatones tienen prioridad al cruzar la calle, y el conductor tiene la responsabilidad de detenerse cuando un peatón está cruzando en un cruce habilitado. La prudencia en estos casos puede evitar accidentes fatales. Riders en circulación: Los motociclistas y repartidores, especialmente aquellos en las plataformas de delivery, están constantemente en las calles. Respetar su espacio, no hacer maniobras bruscas y anticipar sus movimientos son hábitos que todos los conductores deben adoptar. Buenas prácticas para conductores de autos particulares y transporte de pasajeros Para ser un conductor responsable, ya sea en un vehículo particular o en el transporte de pasajeros, existen buenas prácticas que todos debemos seguir: Respetar los límites de velocidad: Cumplir con los límites de velocidad establecidos es esencial para reducir el riesgo de accidentes, especialmente en zonas urbanas con tráfico denso o cerca de escuelas y hospitales. Uso de cinturón de seguridad: El cinturón de seguridad es una medida de protección vital que no debe pasarse por alto. Asegúrate de que todos los pasajeros lo usen correctamente antes de iniciar el viaje. Ser un conductor paciente y empático: En el tránsito urbano, la paciencia es clave. Evitar agresiones o conductas temerarias no solo mejora la experiencia de los demás usuarios de la vía, sino que también reduce el riesgo de accidentes. Conducir sin distracciones: El uso del celular mientras se conduce es una de las principales causas de distracción y accidentes. No solo es peligroso, sino también ilegal en muchos lugares. Mantén la concentración total en la carretera. Mantener el vehículo en buen estado: Es fundamental realizar mantenimientos regulares, verificar frenos, luces, neumáticos y otros sistemas esenciales para garantizar que el vehículo esté en condiciones óptimas. Factores de riesgo evitables: distracciones, velocidad, alcohol. Existen varios factores de riesgo evitables que juegan un papel clave en los siniestros viales: Distracciones: Hablar por teléfono, revisar mensajes o manipular dispositivos electrónicos al volante son fuentes comunes de distracción. La falta de atención puede llevar a errores fatales. Exceso de velocidad: Conducir a velocidades superiores a las permitidas aumenta considerablemente el riesgo de accidentes. La velocidad es un factor clave en la gravedad de las lesiones, por lo que respetar los límites es fundamental. Alcohol y drogas: Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas es una de las principales causas de accidentes. Afecta la capacidad de re Conclusión. Conducir es mucho más que un acto mecánico; es una responsabilidad que debemos asumir con cuidado y conciencia. Ya seas conductor particular o un profesional del transporte, cada acción que tomamos en la vía pública tiene un impacto directo en la seguridad de todos. A través de la empatía, el respeto por los demás usuarios y la adopción de buenas prácticas, podemos contribuir a un entorno de tránsito más seguro y responsable.

Leer más

Transporte de personas en moto: seguridad y regulación en la nueva movilidad

El creciente fenómeno del transporte de pasajeros en moto. En los últimos años, el transporte de personas en moto ha experimentado un aumento considerable en diversas ciudades de América Latina. Este fenómeno se ha convertido en una alternativa de transporte accesible, rápida y económica, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas. Sin embargo, este crecimiento trae consigo desafíos relacionados con la seguridad y la regulación del servicio. En este blog, exploramos las implicancias de este nuevo modelo de movilidad, las mejores prácticas de seguridad y las regulaciones necesarias para asegurar un servicio responsable. El transporte de pasajeros en moto en LATAM: realidad y crecimiento. En países como Brasil, Colombia, México y Argentina, el uso de motos como transporte de pasajeros ha cobrado popularidad, principalmente gracias a su agilidad para sortear el tráfico y a su costo más bajo en comparación con otros medios de transporte. Este modelo ha evolucionado gracias a la aparición de aplicaciones móviles que permiten solicitar un viaje en moto de manera rápida y conveniente. Sin embargo, este crecimiento plantea retos en términos de regulación, ya que la mayoría de las ciudades no estaban preparadas para una modalidad de transporte que implica una interacción constante entre los motociclistas y sus pasajeros en un entorno urbano complejo. Regulaciones en distintas ciudades y cómo cumplirlas. Cada ciudad tiene sus propias normativas sobre el transporte de personas en moto. En algunos lugares, se requiere que los conductores de motos tengan una licencia especial para operar este tipo de transporte, mientras que en otros, el servicio está restringido o regulado por empresas de transporte de pasajeros. Algunas regulaciones comunes incluyen: Licencia especial: Muchos países exigen que los motociclistas que transportan pasajeros tengan un tipo de licencia especial, que certifique que han recibido formación sobre seguridad vial y manejo de motocicletas. Seguro obligatorio: En algunos lugares, las motos que transportan pasajeros deben contar con un seguro especial que cubra posibles accidentes tanto para el conductor como para el pasajero. Áreas de operación delimitadas: Algunas ciudades establecen zonas específicas donde los motociclistas pueden ofrecer servicios de transporte de pasajeros, lo que ayuda a regular la cantidad de motos en la vía pública. Es importante que tanto los conductores como los pasajeros se informen sobre las regulaciones locales para evitar sanciones y garantizar un viaje seguro. Conclusión. El transporte de personas en moto es una realidad en expansión en muchas ciudades de América Latina. A medida que esta modalidad se populariza, es crucial que tanto los conductores como los pasajeros adopten prácticas responsables y sigan las normativas locales para garantizar la seguridad vial. En Nippy, estamos comprometidos con la educación y la prevención, ofreciendo recursos y formación para asegurar que esta forma de movilidad siga creciendo de manera segura y responsable.

Leer más

Movilidad humana, responsabilidad humana: Lo que todos podemos hacer para mejorar el tránsito

¿Qué significa el lema 2025 y por qué nos interpela a todos? Cada año, el movimiento global Mayo Amarillo nos invita a reflexionar sobre la seguridad vial y nuestra responsabilidad como ciudadanos. Nacido en Brasil en 2014, este movimiento busca visibilizar los riesgos del tránsito y fomentar un cambio cultural que salve vidas. En 2025, el lema elegido es «Movilidad Humana, Responsabilidad Humana», un llamado claro a reconocer que todos —peatones, ciclistas, motociclistas o automovilistas— tenemos un rol fundamental para construir un tránsito más seguro, justo y empático. Este lema subraya que no se trata solo de llegar a destino, sino de cómo lo hacemos. Significa respetar las normas, ser conscientes de nuestras decisiones en la vía pública y mostrar empatía hacia los demás. ¿Por qué “Movilidad Humana, Responsabilidad Humana”? El lema 2025 resalta la necesidad de poner a la persona en el centro del sistema de tránsito. Movilidad Humana habla de un derecho colectivo: el de movernos libremente, de forma segura y con dignidad. Responsabilidad Humana nos recuerda que cada acción en la vía pública tiene consecuencias, y que solo con responsabilidad individual podemos lograr un tránsito más equitativo para todos. Durante todo el mes de mayo, se realizarán actividades comunitarias, campañas de concientización y eventos educativos diseñados para promover una verdadera cultura de seguridad vial. Estas acciones buscan no solo impactar en el presente, sino generar cambios sostenibles en nuestra forma de entender la movilidad. ¿Cómo ser puede ser parte activa del cambio? Como ciclista o motociclista, usá casco, luces y señalizá tus movimientos. Como automovilista, cedé el paso, respetá los límites de velocidad y evitá distracciones. Como ciudadano, participá en campañas y compartí información útil con tu comunidad. Como peatón, respetá los semáforos y cruzá por la senda. Sumate a las actividades de Nippy para el #MayoAmarillo Durante todo el mes, habrá talleres, charlas, recorridas educativas y desafíos virtuales. Compartí contenidos con tu red usando los hashtags: #MayoAmarillo #NippyAmarillo #MovilidadHumana #ResponsabilidadHumana. Movilidad Humana: Un derecho colectivo La movilidad humana trasciende el simple acto de desplazarse. Implica garantizar que todos tengamos acceso a un tránsito seguro y eficiente, donde la prioridad sea proteger la vida. Hagamos del respeto y la responsabilidad individual una prioridad colectiva, recordando que cada acción cuenta para construir ciudades más seguras e inclusivas.

Leer más