Seguridad y protección laboral para los trabajadores de la gig economy

El crecimiento del trabajo independiente en América Latina está cambiando la experiencia laboral de cada vez más individuos. Estos nuevos formatos ofrecen mayores niveles de libertad y flexibilidad en relación a la gestión del tiempo, ingresos y ubicación; pero la contracara de estas libertades se materializa en los compromisos que tienen que asumir los propios trabajadores respecto a su  seguridad y protección laboral.

¿Cuáles son las preocupaciones más frecuentes en relación a la protección laboral?

A diferencia de los trabajos  tradicionales, estos nuevos trabajadores al ser independientes, no cuentan con las protecciones sociales que están garantizadas en los contratos de empleo estándar. Así,  los riesgos y los costos sociales se trasladan al trabajador, que debe asumir la responsabilidad de resolver estas nuevas necesidades por sus propios medios.

En este sentido, algunas de las preocupaciones más frecuentes vinculadas a la ausencia seguridad social son:   

Falta de cobertura de riegos frente a robos

Diariamente los trabajadores de plataformas que circulan en las calles se ven expuestos a episodios delictivos. En general la mayoría son robos o arrebatos en los que se sustraen desde los pedidos, las propias pertenencias, e incluso los vehículos con los que trabajan

Falta de acceso a servicios de salud

Frente a la ausencia de servicios de salud, la elección de planes adecuados toma nueva relevancia. En este sentido, la búsqueda de una cobertura integral estará determinada por la ecuación costo/beneficio en el marco de los distintos ingresos y categorización de estos trabajadores.

Prestaciones por accidentes de trabajo, invalidez o pensiones

La preocupación por los accidentes de trabajo o la invalidez es un tema importante para empleados y plataformas debido a la posible gravedad de sus consecuencias. Para el sector de los trabajadores independientes se vuelve una preocupación aún mayor al no contar con un marco de respaldo que pueda acompañarlos ante eventualidades que los alejen de sus actividades habituales.

Falta de garantías respecto a seguros de jubilación

Un gran número de trabajadores comparte la preocupación por alcanzar su retiro con un fondo económico razonable. Aquellos que se encuentran en la búsqueda de estrategias comparten la necesidad de tener una formación económica que los ayude a tomar decisiones acertadas.

Los nuevos trabajos exigen nuevos conceptos de seguros

Estos nuevos entornos laborales, exigen nuevos formatos que se adapten y brinden tranquilidad a los trabajadores. Los microseguros son nuevas propuestas que se ajustan a estas nuevas demandas. Flexibilizando el antiguo formato de los seguros convencionales, se presentan como mecanismos de protección pensados para las particulares necesidades de estos trabajadores independientes.  Su valor se sostiene en la facilidad de su adquisición a través de contratos sencillos que se adecuan a los niveles de ingreso y de riesgo de los asegurados. Estas acciones no sólo garantizan el acceso al seguro, sino que también  fomentan la inclusión social, un objetivo prioritario para el desarrollo sostenible propuesto por la  ONU 2030.

Alineados con el concepto de inclusión, desde nuestros comienzos, en Nippy nos propusimos construir una plataforma WorkerTech que pueda acompañar a los trabajadores de la Gig economy en la búsqueda de mejores condiciones de trabajo. Por eso, en esta oportunidad, nos unimos a Está Cubierto para ofrecer un servicio de microseguros para todos los integrantes del ecosistema emprendedor y la economía informal. Entendemos que una de las variables que no se pueden olvidar a la hora promover mejores condiciones laborales, tiene que ver con la protección y la seguridad.  No solamente vinculado  al resguardo de la integridad de los trabajadores, sino también por el valor agregado de poder ejercer sus tareas con la tranquilidad de sentirse acompañados y protegidos.

#Nippy  #segurosnuevos #gigeconomy #entornoslaborales  #tranquilidadlaboral #microseguros #protecciónlaboral #necesidadeslaborales #independientes #accesoalseguro #inclusiónsocial #ONU2030 #WorkerTech #condicionesdetrabajo #ecosistemaemprendedor #economíainformal #protecciónyseguridad #integridadlaboral #EstáCubierto 

Seguí leyendo

Transporte de personas en moto: seguridad y regulación en la nueva movilidad

El creciente fenómeno del transporte de pasajeros en moto. En los últimos años, el transporte de personas en moto ha experimentado un aumento considerable en diversas ciudades de América Latina. Este fenómeno se ha convertido en una alternativa de transporte accesible, rápida y económica, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas. Sin embargo, este crecimiento trae consigo desafíos relacionados con la seguridad y la regulación del servicio. En este blog, exploramos las implicancias de este nuevo modelo de movilidad, las mejores prácticas de seguridad y las regulaciones necesarias para asegurar un servicio responsable. El transporte de pasajeros en moto en LATAM: realidad y crecimiento. En países como Brasil, Colombia, México y Argentina, el uso de motos como transporte de pasajeros ha cobrado popularidad, principalmente gracias a su agilidad para sortear el tráfico y a su costo más bajo en comparación con otros medios de transporte. Este modelo ha evolucionado gracias a la aparición de aplicaciones móviles que permiten solicitar un viaje en moto de manera rápida y conveniente. Sin embargo, este crecimiento plantea retos en términos de regulación, ya que la mayoría de las ciudades no estaban preparadas para una modalidad de transporte que implica una interacción constante entre los motociclistas y sus pasajeros en un entorno urbano complejo. Regulaciones en distintas ciudades y cómo cumplirlas. Cada ciudad tiene sus propias normativas sobre el transporte de personas en moto. En algunos lugares, se requiere que los conductores de motos tengan una licencia especial para operar este tipo de transporte, mientras que en otros, el servicio está restringido o regulado por empresas de transporte de pasajeros. Algunas regulaciones comunes incluyen: Licencia especial: Muchos países exigen que los motociclistas que transportan pasajeros tengan un tipo de licencia especial, que certifique que han recibido formación sobre seguridad vial y manejo de motocicletas. Seguro obligatorio: En algunos lugares, las motos que transportan pasajeros deben contar con un seguro especial que cubra posibles accidentes tanto para el conductor como para el pasajero. Áreas de operación delimitadas: Algunas ciudades establecen zonas específicas donde los motociclistas pueden ofrecer servicios de transporte de pasajeros, lo que ayuda a regular la cantidad de motos en la vía pública. Es importante que tanto los conductores como los pasajeros se informen sobre las regulaciones locales para evitar sanciones y garantizar un viaje seguro. Conclusión. El transporte de personas en moto es una realidad en expansión en muchas ciudades de América Latina. A medida que esta modalidad se populariza, es crucial que tanto los conductores como los pasajeros adopten prácticas responsables y sigan las normativas locales para garantizar la seguridad vial. En Nippy, estamos comprometidos con la educación y la prevención, ofreciendo recursos y formación para asegurar que esta forma de movilidad siga creciendo de manera segura y responsable.

Leer más

Movilidad humana, responsabilidad humana: Lo que todos podemos hacer para mejorar el tránsito

¿Qué significa el lema 2025 y por qué nos interpela a todos? Cada año, el movimiento global Mayo Amarillo nos invita a reflexionar sobre la seguridad vial y nuestra responsabilidad como ciudadanos. Nacido en Brasil en 2014, este movimiento busca visibilizar los riesgos del tránsito y fomentar un cambio cultural que salve vidas. En 2025, el lema elegido es «Movilidad Humana, Responsabilidad Humana», un llamado claro a reconocer que todos —peatones, ciclistas, motociclistas o automovilistas— tenemos un rol fundamental para construir un tránsito más seguro, justo y empático. Este lema subraya que no se trata solo de llegar a destino, sino de cómo lo hacemos. Significa respetar las normas, ser conscientes de nuestras decisiones en la vía pública y mostrar empatía hacia los demás. ¿Por qué “Movilidad Humana, Responsabilidad Humana”? El lema 2025 resalta la necesidad de poner a la persona en el centro del sistema de tránsito. Movilidad Humana habla de un derecho colectivo: el de movernos libremente, de forma segura y con dignidad. Responsabilidad Humana nos recuerda que cada acción en la vía pública tiene consecuencias, y que solo con responsabilidad individual podemos lograr un tránsito más equitativo para todos. Durante todo el mes de mayo, se realizarán actividades comunitarias, campañas de concientización y eventos educativos diseñados para promover una verdadera cultura de seguridad vial. Estas acciones buscan no solo impactar en el presente, sino generar cambios sostenibles en nuestra forma de entender la movilidad. ¿Cómo ser puede ser parte activa del cambio? Como ciclista o motociclista, usá casco, luces y señalizá tus movimientos. Como automovilista, cedé el paso, respetá los límites de velocidad y evitá distracciones. Como ciudadano, participá en campañas y compartí información útil con tu comunidad. Como peatón, respetá los semáforos y cruzá por la senda. Sumate a las actividades de Nippy para el #MayoAmarillo Durante todo el mes, habrá talleres, charlas, recorridas educativas y desafíos virtuales. Compartí contenidos con tu red usando los hashtags: #MayoAmarillo #NippyAmarillo #MovilidadHumana #ResponsabilidadHumana. Movilidad Humana: Un derecho colectivo La movilidad humana trasciende el simple acto de desplazarse. Implica garantizar que todos tengamos acceso a un tránsito seguro y eficiente, donde la prioridad sea proteger la vida. Hagamos del respeto y la responsabilidad individual una prioridad colectiva, recordando que cada acción cuenta para construir ciudades más seguras e inclusivas.

Leer más

Educación vial para riders: claves prácticas que pueden salvar vidas

La seguridad vial, una prioridad para los riders. La vida en la calle para los repartidores es a menudo desafiante. Con el ritmo acelerado del trabajo, las presiones por llegar a tiempo y las condiciones de tráfico impredecibles, los riders se enfrentan a situaciones que exigen una alta capacidad de reacción. Es por eso que más allá de los consejos básicos, es esencial entender cómo practicar un manejo seguro y preventivo. En este blog, nos centramos en aquellos aspectos que no siempre se enseñan, pero que pueden marcar la diferencia entre un recorrido seguro y uno arriesgado. ¿Qué es manejo defensivo y por qué deberías practicarlo todos los días? El manejo defensivo implica anticiparse a los posibles riesgos, tomando decisiones proactivas que minimicen la probabilidad de accidentes. No se trata solo de reaccionar ante una situación peligrosa, sino de prevenirla. Para los riders, esto incluye: Mantener una distancia segura: Siempre deja suficiente espacio con otros vehículos y peatones para poder maniobrar en caso de un imprevisto. Estar alerta a los cambios de luz y señales: Los semáforos, las señales de tránsito y las condiciones del tráfico cambian rápidamente, y estar preparado para adaptarse a esos cambios puede ser la diferencia entre evitar un accidente y sufrirlo. Revisar constantemente el entorno: Aunque solo estás enfocado en el trayecto inmediato, siempre es clave observar qué sucede alrededor, especialmente en cruces, giros y zonas de alto tránsito. ¿Cómo actuar ante una situación de emergencia en la vía pública? Es crucial saber cómo reaccionar si llegas a enfrentarte a una emergencia mientras estás en la calle. Algunos pasos básicos incluyen: Mantén la calma: La tranquilidad es esencial para evaluar la situación y actuar de manera efectiva. Llama a los servicios de emergencia: Si hay personas heridas, no dudes en pedir ayuda. Los primeros auxilios siempre deben ser realizados por personal capacitado. Hazte visible: Usa señales de emergencia, luces intermitentes y refleja el máximo de visibilidad posible para evitar más accidentes. ¿Qué hacer en caso de siniestro? Legal y emocionalmente. El manejo después de un accidente es un tema fundamental que no siempre se aborda. Saber cómo actuar en estos momentos puede evitar complicaciones adicionales: Asegura el lugar: Si es posible, mueve tu vehículo a un lugar seguro y coloca señales de advertencia. Verifica el estado de los involucrados: Si hay heridos, lo primero es buscar ayuda médica. Documenta todo: Toma fotos, registra los datos de los involucrados, incluyendo vehículos, placas y cualquier otro dato relevante. Notifica a las autoridades: Siempre es necesario reportar el incidente a la policía, incluso si se trata de un pequeño choque.

Leer más