Movilidad humana, responsabilidad humana: Lo que todos podemos hacer para mejorar el tránsito

¿Qué significa el lema 2025 y por qué nos interpela a todos? Cada año, el movimiento global Mayo Amarillo nos invita a reflexionar sobre la seguridad vial y nuestra responsabilidad como ciudadanos. Nacido en Brasil en 2014, este movimiento busca visibilizar los riesgos del tránsito y fomentar un cambio cultural que salve vidas. En 2025, el lema elegido es «Movilidad Humana, Responsabilidad Humana», un llamado claro a reconocer que todos —peatones, ciclistas, motociclistas o automovilistas— tenemos un rol fundamental para construir un tránsito más seguro, justo y empático. Este lema subraya que no se trata solo de llegar a destino, sino de cómo lo hacemos. Significa respetar las normas, ser conscientes de nuestras decisiones en la vía pública y mostrar empatía hacia los demás. ¿Por qué “Movilidad Humana, Responsabilidad Humana”? El lema 2025 resalta la necesidad de poner a la persona en el centro del sistema de tránsito. Movilidad Humana habla de un derecho colectivo: el de movernos libremente, de forma segura y con dignidad. Responsabilidad Humana nos recuerda que cada acción en la vía pública tiene consecuencias, y que solo con responsabilidad individual podemos lograr un tránsito más equitativo para todos. Durante todo el mes de mayo, se realizarán actividades comunitarias, campañas de concientización y eventos educativos diseñados para promover una verdadera cultura de seguridad vial. Estas acciones buscan no solo impactar en el presente, sino generar cambios sostenibles en nuestra forma de entender la movilidad. ¿Cómo ser puede ser parte activa del cambio? Como ciclista o motociclista, usá casco, luces y señalizá tus movimientos. Como automovilista, cedé el paso, respetá los límites de velocidad y evitá distracciones. Como ciudadano, participá en campañas y compartí información útil con tu comunidad. Como peatón, respetá los semáforos y cruzá por la senda. Sumate a las actividades de Nippy para el #MayoAmarillo Durante todo el mes, habrá talleres, charlas, recorridas educativas y desafíos virtuales. Compartí contenidos con tu red usando los hashtags: #MayoAmarillo #NippyAmarillo #MovilidadHumana #ResponsabilidadHumana. Movilidad Humana: Un derecho colectivo La movilidad humana trasciende el simple acto de desplazarse. Implica garantizar que todos tengamos acceso a un tránsito seguro y eficiente, donde la prioridad sea proteger la vida. Hagamos del respeto y la responsabilidad individual una prioridad colectiva, recordando que cada acción cuenta para construir ciudades más seguras e inclusivas.
¡Mes Verde con Nippy!

Descubre las campañas sostenibles de Nippy en junio y aprende cómo pequeñas acciones pueden marcar la diferencia para el medio ambiente
Nippy entre los 15 emprendimientos liderados por mujeres que Google y el BID respaldarán en América Latina

Nippy fue seleccionada entre más de 340 solicitudes de 25 países que se presentaron en la Competencia WeXchange Women STEMpreneurs 2023. Google y WeXchange, la plataforma del laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab), anunciaron las 15 empresas elegidas por sus propuestas en diversos campos, como tecnología educativa, salud, finanzas, biología, cambio climático, agricultura, software como servicio (SaaS) y comercio electrónico, entre otros. El fondo de capital emprendedor AVP Ventures encabezó el proceso de selección, que contó con la participación de más de 65 inversionistas pertenecientes a 40 fondos de América Latina y el Caribe Las empresas elegidas tendrán la oportunidad de participar en la Startup Academy, el programa de micro aceleración de Google for Startups, que les brindará acceso a expertos en tecnología, marketing digital, liderazgo y recaudación de fondos. Además, las emprendedoras seleccionadas tendrán la oportunidad de presentar sus negocios ante un grupo de inversores de capital emprendedor y actores clave del ecosistema de innovación de América Latina y el Caribe durante el BID Lab Forum, el evento insignia de innovación y tecnología del Grupo BID, que se llevará a cabo los días 13 y 14 de junio de 2023. Los emprendimientos seleccionados son: Nippy (Argentina), B2Gov (Argentina) ,Flevo (Argentina), Sylvarum (Argentina), Munay (Bolivia), Dinie (Brasil), Suncast (Chile), IncluirTech (Colombia), Taxo (Ecuador), Vopero (México), GenderLab (Perú), Kaudal (Perú), SmartTerm (Trinidad y Tobago), Enteria (Uruguay), MetaBix Biotech (Uruguay) Para más información puedes continuar leyendo Los 15 emprendimientos latinos, liderados por mujeres, que apoyará Google y el BID
LOS OBSTÁCULOS DE LAS MUJERES REPARTIDORAS

Cada día, la economía de plataformas ofrece a las mujeres repartidoras la posibilidad de acceder a un trabajo flexible que las acerque a cumplir sus objetivos económicos. Sin embargo, es importante mencionar que su trabajo en las calles las expone a un marco de vulnerabilidad. Son numerosos y diversos los obstáculos propios de un entorno desafiante y en continuo movimiento. Por eso nos interesa reflexionar sobre las condiciones laborales de este particular grupo de mujeres de la gig economy, que se encuentra en pleno crecimiento. Identificar aquellas dificultades que se destacan en su tarea diaria puede ser el inicio de nuevas propuestas superadoras y transformadoras de su realidad. CARGAS DE CUIDADO Muchas mujeres tienen a su cargo las tareas del hogar y el cuidado de sus hijos, por lo que encuentran en las aplicaciones de reparto un ámbito flexible para poder generar ingresos. Sin embargo estos trabajos de cuidado no remunerado les requiere unas 21 horas semanales; tiempo que no podrán dedicar al desarrollo de sus actividades rentadas, afectando significativamente sus ingresos. INSEGURIDAD Si bien el fenómeno de la inseguridad es una problemática común a toda la comunidad repartidora, las consecuencias para las mujeres son aún mayores. El temor a sufrir robos, fraudes o acoso las lleva a limitar horarios y zonas, lo que impacta negativamente en sus salarios, generando desigualdad en relación a los repartidores hombres. ACOSO Las situaciones de acoso o de abuso no son una excepción en este ámbito laboral. Muchas de las repartidoras manifiestan haber sufrido acoso al buscar y llevar los pedidos. Miradas, comentarios, exhibicionismo se suman a la escalada de actitudes de violencia machista. En un contexto latinoamericano con altas tasas de femicidios, el temor es grande, pero también surgen espacios de acompañamiento entre las mismas repartidoras para ayudar a enfrentar estos peligros. ESTEREOTIPOS EN LA CONDUCCIÓN Las repartidoras trabajan muchas horas en las calles de la ciudad, ganando experiencia para desenvolverse en el tránsito. Sin embargo, están inmersas en un modelo de cultura vial que las coloca como “malas conductoras” por tener un exceso de prudencia y por el respeto de las leyes de tránsito. Estos prejuicios las ponen en un lugar de “inferioridad” ante los otros conductores. La brecha de género entre los trabajadores de la gig-economy debe ser abordada de manera urgente. Promover un entorno inclusivo implica toma de conciencia y esfuerzos compartidos; concientizar, educar e impulsar nuevas acciones para que las mujeres repartidoras reciban los beneficios y el respeto que merecen