Nippy y Platzi acompañan a las trabajadoras independientes de apps ofreciendo 200 Becas para capacitaciones virtuales

La nueva era de la economía digital se presenta con una amplia gama de oportunidades laborales para las mujeres donde las  plataformas de reparto y movilidad ocupan un lugar de privilegio por su flexibilidad. A pesar de esto, hay mucho por hacer para lograr una mayor igualdad de género en el sector. 

Aquí, el aporte de la educación se presenta como una de las condiciones fundamentales para balancear oportunidades y fomentar la inclusión. Por eso Nippy se asocia a Platzi para contribuir a la capacitación de las mujeres repartidoras al brindarles la posibilidad de acceder a cursos de formación en diversas áreas.

Nippy junto a Platzi: una apuesta a la educación

Entendemos que en nuevos contextos digitales las trabajadoras deben estar listas para adaptarse a los cambios y tener una mentalidad de aprendizaje continuo; acompañado de una oferta educativa acorde a esta transformación digital que habilita nuevas propuestas de formación. Por eso Platzi, reconocida plataforma latinoamericana de educación, nos acerca al  mundo de la tecnología, los negocios y el emprendimiento con diversos formatos amigables en español y rutas de aprendizajes que  facilitan el acceso a los contenidos. 

El reto de la educación es cerrar las brechas de conocimiento en Latam, desarrollando nuevos talentos y creando apoyo a la comunidad de emprendedores.

Desde Nippy buscamos generar mejores condiciones para fomentar la inserción y permanencia de las mujeres dentro de las plataformas” Señala Florencia Moroni, CLO y Co-founder de Nippy

Con la mirada puesta en las mujeres

Actualmente se estima que sólo el 15% del total de la flota activa de repartidoras y conductoras en Argentina son mujeres. Aún cuando es un número relativamente bajo es un fenómeno que viene creciendo en los últimos años.

En el mercado laboral, las mujeres se mueven en fronteras difusas entre lo doméstico y lo profesional y enfrentan diferentes problemáticas.  En este contexto, las plataformas digitales les brindan acceso a nuevas oportunidades,  sobre todo por la flexibilidad que les permite finalmente generar sus propios ingresos. Un aporte significativo para construir la equidad de género.

Acompañar estos procesos con capacitación y formación les permitirá  desarrollar habilidades y conocimientos específicos para entender mejor el entorno y los requisitos de su trabajo. Además, les ayudará a desarrollar habilidades para la vida, como el manejo del tiempo, la confianza en sí mismas y la toma de decisiones para poner en valor sus proyectos personales.. 

Accedé a una de las 200 becas Platzi de la mano de Nippy

  1. ¿Quiénes pueden acceder a las becas?
    Mujeres repartidoras y conductoras que trabajen de manera independiente a través de aplicaciones/plataformas.
  2. ¿Qué tipos de becas se ofrecen?
    A través de Platzi podrás elegir entre más de 1000 cursos online para aprender desde cero o especializarte en los rubros más solicitados, como inglés, marketing, programación, diseño, ingeniería, negocios, entre muchos otros más.
  3. ¿Cómo puedo inscribirme?
    Registrándote en la página de Nippy. Si ganás tu beca Platzi, un integrante del equipo se pondrá en contacto contigo para los siguientes pasos
  4. ¿Necesito algún conocimiento o estudios previos para realizar la beca?
    No. No es necesario que tengas ningún conocimiento previo ya que las becas de estudio se adaptan a tu nivel de conocimiento.
  5. ¿Tengo un tiempo límite para completar la beca?
    Al ser una beca de estudio online, puedes hacerla a tu propio ritmo, siempre y cuando no dejes pasar un mes completo sin demostrar progreso. Tienes tiempo de usarla hasta Marzo del 2024.
  6. ¿Qué sucede si no demuestro progreso en la beca?
    Si durante tu entrenamiento pasa más de un mes sin que haya actividad o progreso de tu parte, el sistema dará de baja a tu usuario de manera automática. De esta manera, tu beca podrá ser reasignada a otra persona que pueda aprovecharla
  7. ¿Puedo hacer más de un curso a la vez?
    Podrás hacer todos los cursos que desees, incluso en simultáneo. Esto solo dependerá de tu tiempo disponible y tu propia organización.
  8. ¿Recibiré una certificación al finalizar el curso?
    Sí, al completar el curso recibirás un certificado digital acreditando tus nuevos conocimientos.
  9. ¿Cuánto tiempo de dedicación requiere la beca?
    Al ser una propuesta de educación online, podrás tomar los cursos a tu propio ritmo y según tu tiempo disponible. Un promedio sugerido es de una o dos horas por día
  10. ¿Tengo que pagar algo por la beca?
    No necesitarás abonar nada y no hay costos adicionales.

 

Seguí leyendo

Conducir es un acto de cuidado: claves para automovilistas y transporte de pasajeros

¿Qué implica realmente “manejar con responsabilidad”? Conducir un vehículo es mucho más que simplemente desplazarse de un punto A a un punto B. Es un acto de cuidado, no solo hacia uno mismo, sino también hacia los demás usuarios de la vía. En un entorno donde los accidentes de tránsito son una de las principales causas de lesiones y muertes, es fundamental reflexionar sobre el rol de cada conductor.Manejar con responsabilidad implica tomar decisiones conscientes, respetar las normas y ser empáticos con los demás. Ya sea que estemos conduciendo en un auto particular o transportando pasajeros, cada acción al volante puede salvar o poner en peligro vidas. En este blog, exploramos las claves para mejorar la seguridad vial desde la perspectiva de los conductores. Zonas de riesgo compartido: respeto por ciclovías, cruces peatonales y riders en circulación.​ Una de las principales características de las ciudades modernas es la convivencia de diferentes modos de transporte en la vía pública: automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones. Todos estos actores comparten el espacio público, lo que genera una serie de riesgos si no se toman las precauciones adecuadas. Ciclovías: Las bicicletas y motocicletas son usuarios vulnerables del tránsito, y el respeto por las ciclovías es fundamental para evitar accidentes. Los conductores de autos deben asegurarse de no invadir estas vías, especialmente al estacionar o girar. Cruces peatonales: Los peatones tienen prioridad al cruzar la calle, y el conductor tiene la responsabilidad de detenerse cuando un peatón está cruzando en un cruce habilitado. La prudencia en estos casos puede evitar accidentes fatales. Riders en circulación: Los motociclistas y repartidores, especialmente aquellos en las plataformas de delivery, están constantemente en las calles. Respetar su espacio, no hacer maniobras bruscas y anticipar sus movimientos son hábitos que todos los conductores deben adoptar. Buenas prácticas para conductores de autos particulares y transporte de pasajeros Para ser un conductor responsable, ya sea en un vehículo particular o en el transporte de pasajeros, existen buenas prácticas que todos debemos seguir: Respetar los límites de velocidad: Cumplir con los límites de velocidad establecidos es esencial para reducir el riesgo de accidentes, especialmente en zonas urbanas con tráfico denso o cerca de escuelas y hospitales. Uso de cinturón de seguridad: El cinturón de seguridad es una medida de protección vital que no debe pasarse por alto. Asegúrate de que todos los pasajeros lo usen correctamente antes de iniciar el viaje. Ser un conductor paciente y empático: En el tránsito urbano, la paciencia es clave. Evitar agresiones o conductas temerarias no solo mejora la experiencia de los demás usuarios de la vía, sino que también reduce el riesgo de accidentes. Conducir sin distracciones: El uso del celular mientras se conduce es una de las principales causas de distracción y accidentes. No solo es peligroso, sino también ilegal en muchos lugares. Mantén la concentración total en la carretera. Mantener el vehículo en buen estado: Es fundamental realizar mantenimientos regulares, verificar frenos, luces, neumáticos y otros sistemas esenciales para garantizar que el vehículo esté en condiciones óptimas. Factores de riesgo evitables: distracciones, velocidad, alcohol. Existen varios factores de riesgo evitables que juegan un papel clave en los siniestros viales: Distracciones: Hablar por teléfono, revisar mensajes o manipular dispositivos electrónicos al volante son fuentes comunes de distracción. La falta de atención puede llevar a errores fatales. Exceso de velocidad: Conducir a velocidades superiores a las permitidas aumenta considerablemente el riesgo de accidentes. La velocidad es un factor clave en la gravedad de las lesiones, por lo que respetar los límites es fundamental. Alcohol y drogas: Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas es una de las principales causas de accidentes. Afecta la capacidad de re Conclusión. Conducir es mucho más que un acto mecánico; es una responsabilidad que debemos asumir con cuidado y conciencia. Ya seas conductor particular o un profesional del transporte, cada acción que tomamos en la vía pública tiene un impacto directo en la seguridad de todos. A través de la empatía, el respeto por los demás usuarios y la adopción de buenas prácticas, podemos contribuir a un entorno de tránsito más seguro y responsable.

Leer más

Transporte de personas en moto: seguridad y regulación en la nueva movilidad

El creciente fenómeno del transporte de pasajeros en moto. En los últimos años, el transporte de personas en moto ha experimentado un aumento considerable en diversas ciudades de América Latina. Este fenómeno se ha convertido en una alternativa de transporte accesible, rápida y económica, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas. Sin embargo, este crecimiento trae consigo desafíos relacionados con la seguridad y la regulación del servicio. En este blog, exploramos las implicancias de este nuevo modelo de movilidad, las mejores prácticas de seguridad y las regulaciones necesarias para asegurar un servicio responsable. El transporte de pasajeros en moto en LATAM: realidad y crecimiento. En países como Brasil, Colombia, México y Argentina, el uso de motos como transporte de pasajeros ha cobrado popularidad, principalmente gracias a su agilidad para sortear el tráfico y a su costo más bajo en comparación con otros medios de transporte. Este modelo ha evolucionado gracias a la aparición de aplicaciones móviles que permiten solicitar un viaje en moto de manera rápida y conveniente. Sin embargo, este crecimiento plantea retos en términos de regulación, ya que la mayoría de las ciudades no estaban preparadas para una modalidad de transporte que implica una interacción constante entre los motociclistas y sus pasajeros en un entorno urbano complejo. Regulaciones en distintas ciudades y cómo cumplirlas. Cada ciudad tiene sus propias normativas sobre el transporte de personas en moto. En algunos lugares, se requiere que los conductores de motos tengan una licencia especial para operar este tipo de transporte, mientras que en otros, el servicio está restringido o regulado por empresas de transporte de pasajeros. Algunas regulaciones comunes incluyen: Licencia especial: Muchos países exigen que los motociclistas que transportan pasajeros tengan un tipo de licencia especial, que certifique que han recibido formación sobre seguridad vial y manejo de motocicletas. Seguro obligatorio: En algunos lugares, las motos que transportan pasajeros deben contar con un seguro especial que cubra posibles accidentes tanto para el conductor como para el pasajero. Áreas de operación delimitadas: Algunas ciudades establecen zonas específicas donde los motociclistas pueden ofrecer servicios de transporte de pasajeros, lo que ayuda a regular la cantidad de motos en la vía pública. Es importante que tanto los conductores como los pasajeros se informen sobre las regulaciones locales para evitar sanciones y garantizar un viaje seguro. Conclusión. El transporte de personas en moto es una realidad en expansión en muchas ciudades de América Latina. A medida que esta modalidad se populariza, es crucial que tanto los conductores como los pasajeros adopten prácticas responsables y sigan las normativas locales para garantizar la seguridad vial. En Nippy, estamos comprometidos con la educación y la prevención, ofreciendo recursos y formación para asegurar que esta forma de movilidad siga creciendo de manera segura y responsable.

Leer más

Movilidad humana, responsabilidad humana: Lo que todos podemos hacer para mejorar el tránsito

¿Qué significa el lema 2025 y por qué nos interpela a todos? Cada año, el movimiento global Mayo Amarillo nos invita a reflexionar sobre la seguridad vial y nuestra responsabilidad como ciudadanos. Nacido en Brasil en 2014, este movimiento busca visibilizar los riesgos del tránsito y fomentar un cambio cultural que salve vidas. En 2025, el lema elegido es «Movilidad Humana, Responsabilidad Humana», un llamado claro a reconocer que todos —peatones, ciclistas, motociclistas o automovilistas— tenemos un rol fundamental para construir un tránsito más seguro, justo y empático. Este lema subraya que no se trata solo de llegar a destino, sino de cómo lo hacemos. Significa respetar las normas, ser conscientes de nuestras decisiones en la vía pública y mostrar empatía hacia los demás. ¿Por qué “Movilidad Humana, Responsabilidad Humana”? El lema 2025 resalta la necesidad de poner a la persona en el centro del sistema de tránsito. Movilidad Humana habla de un derecho colectivo: el de movernos libremente, de forma segura y con dignidad. Responsabilidad Humana nos recuerda que cada acción en la vía pública tiene consecuencias, y que solo con responsabilidad individual podemos lograr un tránsito más equitativo para todos. Durante todo el mes de mayo, se realizarán actividades comunitarias, campañas de concientización y eventos educativos diseñados para promover una verdadera cultura de seguridad vial. Estas acciones buscan no solo impactar en el presente, sino generar cambios sostenibles en nuestra forma de entender la movilidad. ¿Cómo ser puede ser parte activa del cambio? Como ciclista o motociclista, usá casco, luces y señalizá tus movimientos. Como automovilista, cedé el paso, respetá los límites de velocidad y evitá distracciones. Como ciudadano, participá en campañas y compartí información útil con tu comunidad. Como peatón, respetá los semáforos y cruzá por la senda. Sumate a las actividades de Nippy para el #MayoAmarillo Durante todo el mes, habrá talleres, charlas, recorridas educativas y desafíos virtuales. Compartí contenidos con tu red usando los hashtags: #MayoAmarillo #NippyAmarillo #MovilidadHumana #ResponsabilidadHumana. Movilidad Humana: Un derecho colectivo La movilidad humana trasciende el simple acto de desplazarse. Implica garantizar que todos tengamos acceso a un tránsito seguro y eficiente, donde la prioridad sea proteger la vida. Hagamos del respeto y la responsabilidad individual una prioridad colectiva, recordando que cada acción cuenta para construir ciudades más seguras e inclusivas.

Leer más