Seguridad y protección laboral para los trabajadores de la gig economy

Está Cubierto

El crecimiento del trabajo independiente en América Latina está cambiando la experiencia laboral de cada vez más individuos. Estos nuevos formatos ofrecen mayores niveles de libertad y flexibilidad en relación a la gestión del tiempo, ingresos y ubicación; pero la contracara de estas libertades se materializa en los compromisos que tienen que asumir los propios trabajadores respecto a su  seguridad y protección laboral. ¿Cuáles son las preocupaciones más frecuentes en relación a la protección laboral? A diferencia de los trabajos  tradicionales, estos nuevos trabajadores al ser independientes, no cuentan con las protecciones sociales que están garantizadas en los contratos de empleo estándar. Así,  los riesgos y los costos sociales se trasladan al trabajador, que debe asumir la responsabilidad de resolver estas nuevas necesidades por sus propios medios. En este sentido, algunas de las preocupaciones más frecuentes vinculadas a la ausencia seguridad social son:    Falta de cobertura de riegos frente a robos Diariamente los trabajadores de plataformas que circulan en las calles se ven expuestos a episodios delictivos. En general la mayoría son robos o arrebatos en los que se sustraen desde los pedidos, las propias pertenencias, e incluso los vehículos con los que trabajan Falta de acceso a servicios de salud Frente a la ausencia de servicios de salud, la elección de planes adecuados toma nueva relevancia. En este sentido, la búsqueda de una cobertura integral estará determinada por la ecuación costo/beneficio en el marco de los distintos ingresos y categorización de estos trabajadores. Prestaciones por accidentes de trabajo, invalidez o pensiones La preocupación por los accidentes de trabajo o la invalidez es un tema importante para empleados y plataformas debido a la posible gravedad de sus consecuencias. Para el sector de los trabajadores independientes se vuelve una preocupación aún mayor al no contar con un marco de respaldo que pueda acompañarlos ante eventualidades que los alejen de sus actividades habituales. Falta de garantías respecto a seguros de jubilación Un gran número de trabajadores comparte la preocupación por alcanzar su retiro con un fondo económico razonable. Aquellos que se encuentran en la búsqueda de estrategias comparten la necesidad de tener una formación económica que los ayude a tomar decisiones acertadas. Los nuevos trabajos exigen nuevos conceptos de seguros Estos nuevos entornos laborales, exigen nuevos formatos que se adapten y brinden tranquilidad a los trabajadores. Los microseguros son nuevas propuestas que se ajustan a estas nuevas demandas. Flexibilizando el antiguo formato de los seguros convencionales, se presentan como mecanismos de protección pensados para las particulares necesidades de estos trabajadores independientes.  Su valor se sostiene en la facilidad de su adquisición a través de contratos sencillos que se adecuan a los niveles de ingreso y de riesgo de los asegurados. Estas acciones no sólo garantizan el acceso al seguro, sino que también  fomentan la inclusión social, un objetivo prioritario para el desarrollo sostenible propuesto por la  ONU 2030. Alineados con el concepto de inclusión, desde nuestros comienzos, en Nippy nos propusimos construir una plataforma WorkerTech que pueda acompañar a los trabajadores de la Gig economy en la búsqueda de mejores condiciones de trabajo. Por eso, en esta oportunidad, nos unimos a Está Cubierto para ofrecer un servicio de microseguros para todos los integrantes del ecosistema emprendedor y la economía informal. Entendemos que una de las variables que no se pueden olvidar a la hora promover mejores condiciones laborales, tiene que ver con la protección y la seguridad.  No solamente vinculado  al resguardo de la integridad de los trabajadores, sino también por el valor agregado de poder ejercer sus tareas con la tranquilidad de sentirse acompañados y protegidos. #Nippy  #segurosnuevos #gigeconomy #entornoslaborales  #tranquilidadlaboral #microseguros #protecciónlaboral #necesidadeslaborales #independientes #accesoalseguro #inclusiónsocial #ONU2030 #WorkerTech #condicionesdetrabajo #ecosistemaemprendedor #economíainformal #protecciónyseguridad #integridadlaboral #EstáCubierto 

LOS OBSTÁCULOS DE LAS MUJERES REPARTIDORAS

Cada día, la economía de plataformas ofrece a las mujeres repartidoras la posibilidad de acceder a un trabajo flexible que las acerque a cumplir sus objetivos económicos.  Sin embargo, es importante mencionar que su trabajo en las calles las expone a un marco de vulnerabilidad. Son numerosos y diversos los obstáculos propios de un entorno desafiante y en continuo movimiento.  Por eso nos interesa reflexionar sobre las condiciones laborales de este particular grupo de  mujeres de la gig economy, que se encuentra en pleno crecimiento. Identificar aquellas dificultades que se destacan en su tarea diaria puede ser el inicio de nuevas propuestas superadoras y transformadoras de su realidad. CARGAS DE CUIDADO Muchas mujeres tienen a su cargo las tareas del hogar y el cuidado de sus hijos, por lo que encuentran en las aplicaciones de reparto un ámbito flexible para poder generar ingresos. Sin embargo estos trabajos de cuidado no remunerado les requiere unas 21 horas semanales; tiempo que no podrán dedicar al desarrollo de sus actividades rentadas, afectando significativamente sus ingresos.   INSEGURIDAD Si bien el fenómeno de la inseguridad es una problemática común a toda la comunidad repartidora, las consecuencias para las mujeres son aún mayores. El temor a sufrir robos, fraudes o acoso las lleva a limitar horarios y zonas, lo que impacta negativamente en sus salarios, generando desigualdad en relación a los repartidores hombres. ACOSO Las situaciones de acoso o de abuso no son una excepción en este ámbito laboral. Muchas de las repartidoras manifiestan haber sufrido acoso al buscar y llevar los pedidos. Miradas, comentarios, exhibicionismo se suman a la escalada de actitudes de violencia machista. En un contexto latinoamericano con altas tasas de femicidios, el temor es grande, pero también surgen espacios de acompañamiento entre las mismas repartidoras para ayudar a enfrentar estos peligros.   ESTEREOTIPOS EN LA CONDUCCIÓN Las repartidoras trabajan muchas horas en las calles de la ciudad, ganando experiencia para desenvolverse en el tránsito. Sin embargo, están inmersas en un modelo  de cultura vial que las coloca como “malas conductoras” por tener un exceso de prudencia y por el respeto de las leyes de tránsito. Estos prejuicios las ponen en un lugar de “inferioridad” ante los otros conductores.    La brecha de género entre los trabajadores de la gig-economy debe ser abordada de manera urgente. Promover un entorno inclusivo implica toma de conciencia y esfuerzos compartidos; concientizar, educar e impulsar nuevas acciones para que las mujeres repartidoras reciban los beneficios y el respeto que merecen 

Una movilidad segura para trabajadores de plataformas

Muchos trabajadores de la Gig Economy generan sus ingresos desempeñándose como repartidores. Circulan diariamente por las calles conduciendo motovehículos y bicicletas exponiéndose a riesgos y desafíos que les exigen habilidades y conocimientos específicos. Por eso es fundamental que conozcan sus derechos y obligaciones para promover el cuidado mutuo. La seguridad vial es una responsabilidad compartida entre los ciudadanos, distintas organizaciones de la sociedad y organismos del Estado.   En esta sintonía, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en vigencia el Registro Único de Transporte de Mensajería Urbana y/o Reparto a Domicilio de Sustancias Alimenticias (RUTRAMUR) con el objetivo de identificar y fomentar conductores responsables. Este registro es de carácter obligatorio y tiene como condición necesaria la aprobación del Curso de Seguridad Vial. Con el propósito de acompañar a los trabajadores en estas nuevas disposiciones gubernamentales, Nippy suma a su oferta educativa capacitación virtual gratuita para completar el Curso de Seguridad Vial para RUTRAMUR.  A través de nuestra plataforma de e-Learning se brindarán las herramientas de formación y evaluación para acompañar a las y los conductores en sus procesos de aprendizajes y gestión del certificado. Si sos repartidor en CABA es importante que tengas en cuenta esta información: ¿Quiénes pueden acceder a la capacitación? Repartidores de la ciudad de Buenos Aires que cuenten con motovehículo o ciclorodado ¿Es el mismo curso para motos y bicis ? No. Hay un curso específico para motovehículos y otro para ciclorodados. Al registrarte deberás elegir cuál aplica a tu caso.  ¿Cómo puedo inscribirme? Registrándote a través de esta página. Una vez finalizado el registro, podrás acceder a girar la Ruleta Nippy y probar suerte! Si ganás tu capacitación en seguridad vial, un integrante del equipo se pondrá en contacto contigo para los siguientes pasos ¿Necesito algún conocimiento o estudios previos para realizar la capacitación? No. No es necesario que tengas ningún conocimiento previo. ¿Cuánto dura la capacitación? El curso tiene una duración de cuatro (4) horas de clases teóricas como mínimo, pudiendo adicionarse clases prácticas a la curada. ¿Si realizo de manera exitosa la capacitación, significa que tengo aprobado el RUTRAMUR? No. Finalizar el curso de manera exitosa es sólo un requerimiento para obtener la aprobación del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Cada repartidor deberá iniciar el trámite de manera individual por las vías habilitadas por el gobierno. ¿Puedo cursar de manera virtual el 100% de la capacitación? Si, la capacitación ha sido especialmente diseñada para ser cursada y completada en modalidad 100% virtual  ¿Contaré con asistencia si tengo dudas durante el cursado? Si. Se te asignará un tutor que te acompañará durante toda la capacitación y estará disponible para responder tus consultas.  ¿Tengo que pagar algo por el curso? No necesitarás abonar nada y no hay costos adicionales.

Nippy y Platzi acompañan a las trabajadoras independientes de apps ofreciendo 200 Becas para capacitaciones virtuales

La nueva era de la economía digital se presenta con una amplia gama de oportunidades laborales para las mujeres donde las  plataformas de reparto y movilidad ocupan un lugar de privilegio por su flexibilidad. A pesar de esto, hay mucho por hacer para lograr una mayor igualdad de género en el sector.  Aquí, el aporte de la educación se presenta como una de las condiciones fundamentales para balancear oportunidades y fomentar la inclusión. Por eso Nippy se asocia a Platzi para contribuir a la capacitación de las mujeres repartidoras al brindarles la posibilidad de acceder a cursos de formación en diversas áreas. Nippy junto a Platzi: una apuesta a la educación Entendemos que en nuevos contextos digitales las trabajadoras deben estar listas para adaptarse a los cambios y tener una mentalidad de aprendizaje continuo; acompañado de una oferta educativa acorde a esta transformación digital que habilita nuevas propuestas de formación. Por eso Platzi, reconocida plataforma latinoamericana de educación, nos acerca al  mundo de la tecnología, los negocios y el emprendimiento con diversos formatos amigables en español y rutas de aprendizajes que  facilitan el acceso a los contenidos.  El reto de la educación es cerrar las brechas de conocimiento en Latam, desarrollando nuevos talentos y creando apoyo a la comunidad de emprendedores. “Desde Nippy buscamos generar mejores condiciones para fomentar la inserción y permanencia de las mujeres dentro de las plataformas” Señala Florencia Moroni, CLO y Co-founder de Nippy Con la mirada puesta en las mujeres Actualmente se estima que sólo el 15% del total de la flota activa de repartidoras y conductoras en Argentina son mujeres. Aún cuando es un número relativamente bajo es un fenómeno que viene creciendo en los últimos años. En el mercado laboral, las mujeres se mueven en fronteras difusas entre lo doméstico y lo profesional y enfrentan diferentes problemáticas.  En este contexto, las plataformas digitales les brindan acceso a nuevas oportunidades,  sobre todo por la flexibilidad que les permite finalmente generar sus propios ingresos. Un aporte significativo para construir la equidad de género. Acompañar estos procesos con capacitación y formación les permitirá  desarrollar habilidades y conocimientos específicos para entender mejor el entorno y los requisitos de su trabajo. Además, les ayudará a desarrollar habilidades para la vida, como el manejo del tiempo, la confianza en sí mismas y la toma de decisiones para poner en valor sus proyectos personales..  Accedé a una de las 200 becas Platzi de la mano de Nippy ¿Quiénes pueden acceder a las becas? Mujeres repartidoras y conductoras que trabajen de manera independiente a través de aplicaciones/plataformas. ¿Qué tipos de becas se ofrecen? A través de Platzi podrás elegir entre más de 1000 cursos online para aprender desde cero o especializarte en los rubros más solicitados, como inglés, marketing, programación, diseño, ingeniería, negocios, entre muchos otros más. ¿Cómo puedo inscribirme? Registrándote en la página de Nippy. Si ganás tu beca Platzi, un integrante del equipo se pondrá en contacto contigo para los siguientes pasos ¿Necesito algún conocimiento o estudios previos para realizar la beca? No. No es necesario que tengas ningún conocimiento previo ya que las becas de estudio se adaptan a tu nivel de conocimiento. ¿Tengo un tiempo límite para completar la beca? Al ser una beca de estudio online, puedes hacerla a tu propio ritmo, siempre y cuando no dejes pasar un mes completo sin demostrar progreso. Tienes tiempo de usarla hasta Marzo del 2024. ¿Qué sucede si no demuestro progreso en la beca? Si durante tu entrenamiento pasa más de un mes sin que haya actividad o progreso de tu parte, el sistema dará de baja a tu usuario de manera automática. De esta manera, tu beca podrá ser reasignada a otra persona que pueda aprovecharla ¿Puedo hacer más de un curso a la vez? Podrás hacer todos los cursos que desees, incluso en simultáneo. Esto solo dependerá de tu tiempo disponible y tu propia organización. ¿Recibiré una certificación al finalizar el curso? Sí, al completar el curso recibirás un certificado digital acreditando tus nuevos conocimientos. ¿Cuánto tiempo de dedicación requiere la beca? Al ser una propuesta de educación online, podrás tomar los cursos a tu propio ritmo y según tu tiempo disponible. Un promedio sugerido es de una o dos horas por día ¿Tengo que pagar algo por la beca? No necesitarás abonar nada y no hay costos adicionales.  

¿Cómo definir a una startup? Entrevista a LORENA SANCHEZ GARCIA

Lorena Sanchez García, es una destacada referente del ecosistema emprendedor. Su amplia trayectoria en el rubro la llevó a participar este año del Startup20, en la India. Este evento es un lugar de privilegio por ser el primer grupo internacionalmente comprometido en abordar problemáticas en torno a las startups, como por ejemplo, las complejidades a la hora de definir una. Lorena vive en México donde actualmente lidera el Founder Institute México. Su trabajo junto a emprendimientos y marcas destacadas le dan una perspectiva profunda y crítica sobre la realidad de la región latinoamericana, que nos comparte en esta entrevista. CLAVES PARA DE DEFINIR A UNA STARTUP Una startup es un modelo de empresa que viene creciendo en las últimas décadas. Su definición varía según los actores que la abordan y el país de origen. Pero como todo fenómeno dinámico y en construcción presenta desafíos. Al ser empresas de nueva creación es fundamental abrir el debate para establecer pautas claras y comunes. En este sentido, el Startup20 realizado en el mes de Febrero en el marco del G20 en India, se presenta como disparador para poner en tensión los modos de hacer en el ecosistema emprendedor. Los temas de la agenda se vinculan con promover una inclusión más natural al buscar acordar criterios y tipos de mediciones, al igual que definir el rol de los países en el crecimiento de este fenómeno.  Un gran inconveniente es la falta de fuentes o bases de datos lo suficientemente representativas de toda la realidad de estas empresas. Por eso, uno de los puntos centrales es establecer acuerdos respecto a las métricas sobre el desarrollo y financiamiento y lograr un consenso a nivel internacional. “Para esto es fundamental que los gobiernos se involucren en estas mediciones para poder hacer diferenciaciones entre las compañías” señala Lorena.   PARTICULARIDADES DE LAS STARTUPS EN AMÉRICA LATINA Las startups en Latinoamérica todavía están resolviendo problemas básicos de infraestructura. Las tecnología y productos son difíciles de exportar porque no representan las realidades y necesidades de las grandes potencias. Por esto, el ámbito de desarrollo, en la mayoría de los casos, se limita a los países de la región sin muchas posibilidades de llegar a los mercados de Estados Unidos, Europa o Japón que pagan mucho más por un producto o servicio. Lorena explica: “Un ejemplo de esto sería intentar crear una plataforma de inclusión financiera, por ejemplo, en Estados Unidos que obviamente no tendría éxito  porque esa necesidad ya fue resuelta hace tiempo.” Hay una combinación de dos o tres factores que hacen que el emprendimiento en América Latina tenga una realidad diferente y particular. El primer punto tiene que ver con carencias propias de este ecosistema que implican dedicar tiempo al desarrollo de productos, tecnología y formación que otros países ya tienen resuelto. De ese modo se relativiza el concepto de innovación porque lo que para algunos es innovador, quizás para otros grupos ya era algo existente o resuelto hace tiempo. Además, no siempre se necesita una innovación extremadamente radical para poder resolver problemas, porque muchas de las problemáticas de la región implican enfrentar la desigualdad y garantizar ciertas condiciones de equidad. Otro punto central es el análisis del tipo de problema que busca abordar cada emprendimiento. “Estamos resolviendo problemas de los que muchas veces no se tiene un entendimiento específico. O puede ocurrir que la startup elija resolver problemas que tienen mucho valor social pero que no logran penetración masiva en el mercado”. El desafío está en lograr combinar el aporte social con la posibilidad de tener rentabilidad y escalar en los mercados. “La propuesta de valor de Nippy está en su abordaje a un problema importante y urgente con respecto a los beneficios de los trabajadores de  la gig economy.  La búsqueda por hacer la diferencia en la vida de millones de usuarios los encontrará trabajando no sólo en los beneficios para el gig worker, sino también para las plataformas en donde encontrar una adopción rápida y masiva.”   ACOMPAÑAR A UNA STARTUP. LA EXPERIENCIA DE SER ADVISORY   Como Advisor, una de las primeras sugerencias de Lorena es que los emprendedores hagan foco en el conocimiento de sus clientes.  Es importante que entiendan a sus consumidores, sus comportamientos, intereses y necesidades. “Por eso otro aspecto en el que insisto mucho es que  tengan empleados en sus equipos y que tomen decisiones en sus equipos con gente que sí viva ese problema. En este sentido me gusta desafiarlos a construir equipos diversos y que se involucren con las problemáticas que buscan abordar”. El deseo de generar y de cambiar el mundo que mueve a muchos emprendimientos, es un motor valioso pero que debe ir acompañado por la visión del impacto. Cambiarle la vida a millones de personas, ampliar el rango del impacto y construir diversas estrategias para ello, es el verdadero desafío. “El secreto es enamorarse del problema. Porque muchas veces se enamoran de  la solución que han elegido y se olvidan del problema que están resolviendo realmente”

Los trabajadores independientes se preguntan por su jubilación

El número de trabajadores temporales e independientes crece año tras año. Algunas de las razones que impulsan su crecimiento se vinculan con el auge de las aplicaciones y el trabajo remoto. Las posibilidades de generar un buen ingreso y la flexibilidad laboral, también cuentan como oportunidades muy valoradas en estos nuevos formatos de trabajo. Sin embargo, la contracara de estos beneficios se manifiesta en la falta de garantías respecto a los servicios de salud, jubilación y seguro de vida. Por lo que un gran número de trabajadores comparte la preocupación por alcanzar su retiro con un fondo económico razonable.  Las variables que se ponen en juego al abordar la problemática jubilatoria son diversas. Aquellos que se encuentran en la búsqueda de estrategias comparten la necesidad de tener una formación económica que impacte positivamente en las decisiones referidas a la gestión del dinero y los ahorros, que incluye también el realizar inversiones inteligentes. El reto es saber administrar esa flexibilidad de tiempos para tener aprendizajes significativos y con ellos hacer crecer el negocio. Para obtener más información puedes visitar Los trabajadores temporales eligen la libertad en sus carreras, pero algunos se preguntan cómo será la jubilación.

Córdoba se convierte en centro tecnológico nacional

El notable crecimiento de Córdoba en el sector tecnológico la llevó a convertirse en la segunda ciudad del país mejor posicionada del área. Dan cuenta de ello las más de 189 startups locales que mayoritariamente son de base tecnológica y de servicios basados en el conocimiento. La expansión de estas startups le va dando forma a un nuevo ecosistema emprendedor que busca generar impacto desde Córdoba hacia el mundo. Del mismo modo, también produce efectos positivos en el mercado interno al crear nuevos puestos de trabajo en una provincia que ofrece gran cantidad y calidad de talentos. Uno de los desafíos que atraviesa este sector es la dificultad de competir junto a startups con bases financieras más sólidas que tienen mejores contactos con inversores ángeles o aceleradoras. Por ello, el Estado provincial se propone lograr conexiones estratégicas de capital inteligente a través de programas propuestos por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. Para obtener más información puedes visitar  Córdoba se posiciona como un hub tecnológico nacional.

Desafíos y oportunidades de las Startups en Latam. Entrevista a Pablo García

Las startups están en crecimiento y se posicionan como actores centrales para el cambio social y el desarrollo económico. Con la intención de conocer más sobre este ecosistema conversamos con Pablo García, actual Director Ejecutivo de Enlaces Red de Inversionistas Ángeles, Managing Director de Boost Acceleration Camp y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Capital Emprendedor de Centroamérica y el Caribe (CAPCA). Pablo es argentino, pero desde hace varios años está radicado en República Dominicana. Su formación en Economía y su pasión por el desarrollo económico en América Latina lo han llevado a trabajar por más de 12 años vinculado al ecosistema de capital emprendedor de la región. Su visión: considerar al fenómeno de los emprendimientos digitales como una oportunidad única que permite romper fronteras, crear valor y desarrollar riqueza. LA EXPANSIÓN DE LAS STARTUPS Y EL “FACTOR PANDEMIA” “La  pandemia aceleró el desarrollo y la adopción de tecnología. Realmente lo notamos desde la perspectiva de la red de inversionistas, sobre todo, en los emprendimientos tecnológicos que fueron favorecidos por esta mayor adopción. Pero, por otro lado, hay un factor que no es circunstancial o coyuntural y que percibimos como una tendencia. El desarrollo de la tecnología se está acelerando en diferentes vertientes y eso permite desarrollar soluciones que realmente aumentan la productividad y la eficiencia. Por eso, se torna interesante como oportunidad de inversión, porque es una constante que va a ir en aumento. El fenómeno de las tecnologías crece exponencialmente.” LA IMPORTANCIA DEL ROL DE LOS INVERSORES EN EL MUNDO EMPRENDEDOR  Y LOS RIESGOS DE INVERTIR Los bancos gestionan recursos de terceros y exigen una serie de normativas a cumplir para evitar asumir grandes riesgos  “donde al final del día, los bancos son responsables de las inversiones o los ahorros de los depositantes” nos comenta Pablo. “En esta industria particular que realmente ha crecido, el único actor que puede financiar ese crecimiento exponencial es un actor que esté dispuesto a asumir esos riesgos. Las inversiones aumentan porque, evidentemente, hay muchos que lo han hecho de forma exitosa y han multiplicando el capital.” El factor de riesgo es alto en este tipo de inversiones. Es por eso que los fondos de inversiones, al igual que los inversionistas Ángeles, mitigan dichos riesgos a través de la diversificación en las inversiones. “En la mayoría de las industrias de inversión el objetivo es no perder en ninguna de las inversiones realizadas. Pero en el caso de las startups el éxito lo tienen quienes logran invertir en esos casos que se convertirán en un éxito.” La estadística indica que, en la mayoría de los casos, las inversiones se pierden. Pero lo que compensa las pérdidas son aquellos aciertos que, a pesar de ser menores en número, tienen retornos extraordinarios y significativos a nivel del portafolio de inversiones. CREANDO VALOR DE LA MANO DE LA INNOVACIÓN La innovación es un factor clave en el desarrollo de las startups. Como mencionamos anteriormente, la tecnología permite generar oportunidades para innovar.  “Innovación no es solamente un invento o la creación de algo original. Para considerarse innovación, el nuevo producto   debe tener  éxito en el mercado y, para tener éxito en el mercado, el producto tiene que estar creando valor para el usuario actual.” La tecnología que apunta a la eficiencia y a la creación de valor, siempre es un buen negocio. Esta tendencia tecnológica va a continuar creciendo en el largo plazo, expandiéndose a nivel mundial. En América Latina han comenzado a surgir polos y ciudades dedicados al proceso de generación de startups que atraen inversiones.                            ◊   “Aún cuando la tecnología puede sonar como algo muy abstracto, realmente lo que la tecnología y la innovación permiten es crear valor para la sociedad de una forma favorable y con gran impacto”                            ◊ RECONOCER LOS DESAFÍOS DE LAS STARTUP Y CAPITALIZAR ESTRATEGIAS  El desafío para todos los emprendimientos tecnológicos o startups es que la Industria del Venture Capital los considere de valor para decidirse a invertir en ellos. Si bien las startups crecen de forma más acelerada, mantener ese crecimiento es un gran desafío en todas las etapas evolutivas. Por esta razón, los emprendimientos exitosos son aquellos que son capaces de sostener ese crecimiento acelerado y exponencial a través del tiempo. Una de las respuestas ante tantos desafíos es crear una sólida estrategia comercial o de “Go to Market” que facilite el crecimiento acelerado. Durante la etapa de captación de clientes las startups deben poder brindar su servicio con excelencia a todos esos nuevos usuarios. Allí es donde  interviene, no solo el desarrollo de la tecnología para lograrlo, sino también la captación de talento y la gestión del personal.                                 ◊ “Para que un emprendimiento sea exitoso, en la medida que va creciendo, tiene que ser capaz de captar nuevos talentos y de forma exponencial.”                                 ◊ Otro elemento importante es que el emprendimiento tenga una fuerte ventaja competitiva. “Cualquier emprendimiento puede ser exitoso inicialmente, pero si es algo relativamente fácil de replicar luego surgirán muchos competidores. Allí se hace más difícil sostener el crecimiento.” Pablo afirma que por esta razón se debe identificar bien cuál es la característica principal que hace que el emprendimiento pueda crecer y generar una ventaja competitiva sólida. NUEVOS ENTORNOS LABORALES VINCULADOS A LAS TECNOLOGÍAS Y EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR El fenómeno de los trabajadores independientes viene muy alineado al crecimiento de emprendimientos exitosos a nivel mundial. “Con la tecnología de plataformas expandiéndose agresivamente en todo el mundo, se generan oportunidades de trabajo para muchas personas quienes pueden generar un buen ingreso y disfrutar de una modalidad de trabajo flexible.” . La contracara de estas oportunidades de ingresos y flexibilidad es que a veces los trabajadores independientes de plataformas no cuentan con ciertos beneficios y derechos que tiene un empleo más tradicional . “Frente a esta necesidad se crea la oportunidad”, afirma Pablo, ya que estos

La importancia del Workertech en Latam

¿Por qué el Workertech es un tema relevante actualmente en la agenda del trabajo en Latam? La importancia del  Workertech se fundamenta en su valor al darle forma a una nueva estructura laboral para los trabajadores emergentes. El crecimiento de un nuevo tipo de trabajo, que tiene a la tecnología como fuente central para su actividad, diversifica las formatos laborales tradicionales y va creando nuevas tendencias, que dan forma a nuevas demandas y necesidades de los trabajadores. Frente a una proyección a futuro de continuo crecimiento, se vuelve indispensable el trabajo conjunto de distintos actores sociales (como startups, gobierno, colectivos de trabajadores) para el desarrollo de la agenda Workertech. Para entender mejor este fenómenos que crece exponencialmente en América Latina y el Caribe te compartimos algunas referencias propuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo.   Si quieres profundizar en la información, revisa el artículo Cómo la tecnología puede mejorar los empleos emergentes en América latina y el Caribe     

RUTRAMUR, Construyendo Cultura Vial

Curso de Seguridad Vial

Seguramente todos y todas hemos experimentado de una o otra manera los desafíos que implica la circulación en las grandes urbes; ya sea como peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas. Pero afrontar este reto se complejiza aún más si las actividades laborales diarias de las personas involucran desplazarse siendo riders o drivers por las calles de la ciudad. Ante esta realidad, se ha vuelto indispensable incorporar a la agenda de las políticas del Estado los debates sobre los modos en que nos comportamos en la vía pública. Desde 2021 reconocemos en RUTRAMUR un caso paradigmático que colabora en estas prácticas. Hablemos de cultura vial El concepto de cultura vial quizás no es algo que nos suene tan familiar, pero cada sociedad tiene la suya y marca el ritmo y circulación del tránsito. Tiene que ver con las costumbres, los hábitos y aquello que hemos aprendido como forma de relacionarnos en las calles. Poder reconocer estos modos de comportarnos y reflexionar sobre ellos se vuelve necesario porque nos ayudan a entender cómo nos manejamos en las calles, porqué hacemos lo que hacemos (aún en situaciones de incumplimiento de las normas y generar cambios. ¿Cómo resignificar y valorar la cultura vial? Abrir el debate, establecer políticas y ofrecer formación a los ciudadanos  pueden ser algunos de los primeros pasos. Los modos en los que convivimos y circulamos por la vía pública se construyen con el accionar de todas las personas pero volvemos a destacar la responsabilidad que tiene el Estado en la definición de un plan de seguridad vial que genere compromiso social. Estas políticas deben permitir planificar acciones en el corto, mediano y largo plazo, que involucren diversas áreas como: infraestructura, educación, control, etc y que sean sustentables en el tiempo. RUTRAMUR, un ejemplo en Buenos Aires  Un buen ejemplo de políticas de estado que apuestan a enriquecer la cultura y seguridad vial, lo presenta la Ciudad de Buenos Aires. Bajo la Ley Nº 6314  desde Febrero de 2021 puso en vigencia bajo la el Registro Único de Transporte de Mensajería Urbana y/o Reparto a Domicilio de Sustancias Alimenticias (RUTRAMUR). Frente al gran crecimiento de drivers y riders en CABA, este registro busca en primera instancia identificar a los conductores y prestadores habilitados, pero también fomentar motociclistas informados, hábiles y responsables a través de la realización y aprobación de un Curso de Seguridad Vial.  Con el objetivo de regularizar la actividad RUTRAMUR está destinado a prestadores de servicios tradicionales: empresas de mensajería y/o reparto a domicilio de sustancias alimenticias, operadores de plataformas digitales (Aplicaciones), así como también a repartidores y/o mensajeros (ciclorodados/moto vehículos). ¿Qué verifica RUTRAMUR?  El estado general del vehículo Habilitación y código de identificación del vehículo La VTV (verificación técnica vehicular) Los elementos de seguridad ¿Es obligatorio contar con RUTRAMUR? Desde Marzo de 2021 es obligatorio para todos los repartidores y/o mensajeros de la Ciudad de Buenos Aires. Quienes no tengan habilitado el registro no podrán prestar el servicio. ¿Qué requisitos se deben cumplir en caso de ser repartidores que trabajan de manera independiente?  Constituir domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o constituir un domicilio electrónico en el cual serán consideradas válidas todas las notificaciones. Acreditar la Inscripción en A.F.I.P Acreditar el curso de Seguridad vial Acreditar los seguros: Accidentes personales y Responsabilidad civil. Declarar si posee elementos de seguridad. Declaración Jurada. Nippy suma formación para Curso de Seguridad Vial Es importante destacar, como se menciona en los requisitos, que para completar el trámite es obligatoria la aprobación del Curso de Seguridad Vial. Este curso se enmarca en un temario que aborda tanto aspectos de la convivencia en la movilidad, técnicas de conducción segura, equipamiento y mantenimiento como regulaciones legales y cuidado del cuerpo. Sus objetivos apuntan a: Resguardar la integridad física de quien conduce un moto-vehículo Reducir el estrés social Mejorar la calidad laboral Minimizar los riesgos en materia vial De esta manera, al hacer foco en la educación, esta política de estado no sólo colabora en el ordenamiento de la actividad, sino que también permite formar personas que conocen sus derechos y obligaciones con la intención de promover el cuidado y el respeto mutuo, valores centrales para la convivencia en las calles. Desde Nippy estamos convencidos que la participación activa y comprometida de los diversos actores de la sociedad es el camino para construir una convivencia respetuosa en las calles de la ciudad. Por eso sumamos a nuestra plataforma educativa una capacitación gratuita para el Curso de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires. Queremos hacer nuestro aporte a la construcción de una movilidad segura para los trabajadores de plataformas, acompañándolos en su formación y  fomentando prácticas que ayuden en su desempeño. Si trabajas activamente con Rappi, te invitamos a entrar al siguiente link para acceder a la plataforma. Si trabajas activamente para otras plataformas, podés entrar por acá.